Usualmente el término provinciano se refiere a la persona que tiene una mentalidad cerrada y unas ideas atrasadas y poco desarrolladas. Por extensión podríamos aplicar el concepto y de hecho se aplica, a un conjunto de personas, e, hilando más fino, a una mentalidad, una actitud, a las costumbres de un grupo social.
El provincianismo trae consigo un exceso de apego a lo local, a la mentalidad y costumbres de un lugar determinado; sin embargo, por la vía de la compensación, como contrapeso, en ese mismo medio social se produce una valoración excesiva de lo que viene de otras partes. En las personas que pertenecen a un medio provinciano se desarrolla una valoración ansiosa, desordenada, de lo que en otros lugares del mundo es aplaudido y promovido.
Esos rasgos se agudizan en tiempos de atraso y estancamiento. La actitud provinciana agudiza estos rasgos de modo alarmante, lo que se evidencia en que no hay reunión social en la cual los temas de conversación no sean las mismas anécdotas sobre la mediocridad política que nos rige, lo cual es un signo de frustración y de provincianismo.
La invitación a Frank Gehry y a Richard Rogers para proyectar arquitectura en un país Latino Americano es una muestra más de provincianismo. La realidad es que se busca ingenuamente tapar el atraso con el modo primitivo de hacer política, en la exacta manera de comportamiento de una república bananera, usando el disfraz que les facilita un arquitecto extranjero de fama internacional. Esta figura es la típica de entornos provincianos.
En la arquitectura provinciana esto es típico. Tal es el caso que se invita a diseñadores del Jet set para tapar y encubrir la actitud permanente de un comportamiento reaccionario inmune a las realidades del país donde nacieron, y de un Estado que durante años ha ignorado del modo más drástico la situación de la arquitectura, que sigue caracterizándose por una mínima producción de calidad. Estos personajes que usan careta tratan de tapar sus procederes empeñándose en desconocer la realidad de su país, con el pretexto mostrar empatía con los famosos del jet set.
Traer a estos personajes a intervenir y construir es una enorme impertinencia. No es pertinente, es inadecuado, es hasta insultante. Evidentemente esto es una muestra de su provincianismo.
Otro ejemplo de esta actitud insultante y agravante son las recientes iniciativas de construcción con los arquitectos del espectáculo en España promovidas por Manuel Fraga Iribarne y por aparte de Luis Fernández Galiano, al promover y darle el encargo de la Ciudad de la Cultura en Santiago a Peter Eisenman. Ambos típicos provincianos que al invitar a un diseñador desubicado se enfrentan ahora a la pérdida total de la inversión comprometida. Ejemplo que ilustra la típica actitud provinciana que tiñe al sub desarrollo mental
El argumento de que porque los arquitectos provincianos no hacían sino cajas sin interés habría que invitar vedettes ubica el mismo pensamiento provinciano que renuncia a valorar lo propio.
Proyecto que no dice nada
No utilizo el término “provinciano” con ánimo peyorativo, sino como un calificativo para describir la actitud de mirar únicamente hacia sí mismo ignorando lo que ocurre alrededor, algo que supone un ataúd intelectual.
Voy a referirme aquí al anuncio que hace Sloterdijk del fin del cosmopolitismo y el surgimiento del ‘provincianismo global’. De la globalización electrónica informática, en la que los hombres superan las distancias, y el mundo vuelve a hacerse más pequeño. En su tesis propone un análisis de las fronteras como configuraciones móviles, la crisis de los Estados Nacionales y la emergencia de un espacio sin sí mismo, esto es, como mero espacio de tránsito.
Peter Sloterdijk en “La última esfera, historia de la globalización terrestre“ pone de manifiesto su interpretación del desarrollo de estos procesos desde la época de la colonización hasta lo que él denomina sociedades de paredes finas y que no es otra cosa que el escenario de la época actual marcada por la globalización, que debe ser entendida más allá del sentido clásico de la eliminación de fronteras, como un proceso de desterritorialización, un movimiento de descentramiento donde se produce una combinación entre lo geográfico, lo simbólico y lo disciplinario.
Desde la terminología de Sloterdijk estar en el mundo es vivir en esferas, en espacios de relación, climas o atmósferas, “espacios de coexistencia, que se pasan por alto o se consideran comúnmente como dados encubriendo así la información crucial para desarrollar una comprensión de cómo somos los seres humanos. Los móviles, cambian dependiendo del espacio en el cual se encuentra el individuo.
En lo que respecta al tiempo, estamos ante unos medios dedicados a fabricar el presente, lo que sólo puede producirse mediante el debilitamiento del pasado, de la conciencia histórica, desde esta lógica por ejemplo, las tradicionales plazas de las ciudades de cualquier ciudad del mundo significaban lugares de encuentros sociales, donde se hacía política, el lugar donde se producía la socialización, sin embargo, ahora este espacio ha sido reemplazado por la moda del mall, estas construcciones que pretenden ser modernas, aglutinan a jóvenes y adultos como un bricolaje de la moda mundial.
También este debilitamiento se puede ver reflejada en la conciencia políticas donde son evidentes la disminución de los sujetos comprometidos con la discusión y actuación política de su país.
En este nuevo espacio esferológico, Sloterdijk nos plantea la idea que esta globalización arrasa con cualquier pueblo que quiera mantenerse intacto producto de la revolución destructora de la lejanía: la Modernidad. “a causa de su desdichada accesibilidad por los otros agresores, viven en uno y el mismo planeta, en la estrella de los descubiertos”.
Esta instalación del provincianismo global caracterizado por un mundo sincronizado se caracteriza por la eliminación de la lejanía y la reconfiguración de las culturas locales.
Bibliografía
- AUGE, Marc, Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad, Ed. Gedisa
- GIANNINI, Humberto, La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Editorial Universitaria, 2004
- KROTZ, Esteban. La Otredad Cultural entre Utopía y Ciencia, Fondo de Cultura Económica, México 2002
- MARTIN BARBERO, Jesús “Nuevos mapas culturales de la integración y el desarrollo“. En Bernardo Kliksberg y Luciano Tomassini (compiladores): Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2000, p. 337.
- MICHAELSEN, Scout y JOHNSON, David, Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural, Editorial Gedisa, Barcelona, 2003.
- SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.
- SLOTERDIJK, Peter,, Pre-textos, Valencia, 2001.
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004.
Artículos
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo.
“Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización” En Eikasia Revista de Filosofía, julio 2006, Oviedo, España. ISSN: 1885-5679
“Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas”, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200.
“Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas”, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214.
Artículo de referencia:
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,