lunes, 19 de febrero de 2018

EPISTEMOLOGÍA: Percy C. Acuña Vigil

EPISTEMOLOGÍA



PERCY C. ACUÑA VIGIL

En este breve escrito presento algunas referencias básicas en el campo de la Epistemologia, con la finalidad de que sirva de base para comprender los requerimientos de la Metodologia de Investigación. 

La epistemología (palabra que proviene del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. ... Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".

Etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del conocimiento. 

Dado que en su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico, según el contexto en que se de, podría ser difícil distinguir entre epistemología y "filosofía de la ciencia". En un contexto puramente filosófico se identificaría con la clásica "teoría del conocimiento".

La epistemología es una rama de la filosofía que es la encargada de realizar el estudio del origen y la forma en que se le da validez al conocimiento de las ciencias, debido a ello también se le llama teoría del conocimiento científico.

División de las ciencias y características fundamentales.

La ciencia es un tipo de conocimiento con características especiales que se distingue de otros conocimientos por múltiples elementos. Con el triunfo de la revolución científica la mayoría de las disciplinas han tratado de incorporar para si esos elementos característicos del saber científico. Hoy se ha aceptado la división de la ciencia en 3 grandes grupos:

1. Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: éstas serían las ciencias por excelencia. En ellas el método científico se aplica con mayor rigor. Son la física, la química, la astronomía...
2. Las ciencias formales: Son un instrumento al servicio de las ciencias empíricas. No versan sobre la realidad, sino sobre ideas. Son las matemáticas y la lógica.
3. Las ciencias del Espiritu: Wilhelm Dilthey, en su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) persigue la fundamentación filosófica de las ciencias del espíritu, entre las que incluye aquellas cuyo objeto de estudio es la historia, la política, la jurisprudencia, la teología, la literatura o el arte.

Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en primer término.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX surgieron las denominaciones de Ciencia de la Cultura​ y Ciencias del Espíritu, esta última preconizada por Wilhelm Dilthey, el más importante teórico moderno sobre la materia,​ las cuales designan teorías fundamentales de la epistemología de las 
Ciencias humanas y, generalizada y permanentemente, han sido consideradas como términos equivalentes al de estas.

Entre las Ciencias humanas y las Ciencias naturales existe, a partir del siglo XIX, tras la crisis de la metafísica idealista y la irrupción de la Sociología, la serie intermedia ya estable designada Ciencias sociales, de definición sin duda menos nítida en virtud de su carácter interrelacionado. 

M. Schlick indica taxativamente en su investigación la epistemología, como: “todo intento importante de hacer una teoría de conocimiento surge de interrogarse a cerca de la certeza del conocimiento humano, A su vez, este problema surge del deseo de poseer un certidumbre absoluto en el conocimiento”.



Crítica del concepto de certeza

La certeza no aparece de manera espontaneo, sino que obedece a vivencia, Por ej. Percepciones, experimentaciones, verificaciones propias de la vida ordinaria. 

La epistemología como estudio del aumento del conocimiento
M. Schlick, señala que la epistemología ya no busca la certidumbre del conocimiento, sino su crecimiento.

 Karl R. Popper en 1958 afirma el problema central de la epistemología ha sido y sigue siendo el aumento del conocimiento, lo importante de la epistemología no es ni lo uno, ni lo otro; él indica: “me interesa la ciencia y la filosofía exclusivamente porque quisiera saber algo del enigma en el que vivimos y del otro enigma del conocimiento humano de este mundo”. 

La epistemología como “tránsito” de la certidumbre a la validez
Validez: Por medio de procedimientos damos valor a un serie de conocimientos, (esto es de valor o es válido).

La certeza: Se mantiene a nivel de estado mental, como Popper indica, Ej.: yo puedo dar crédito y estar cierto de lo que digo.

El transito: Despues del Racionalismo Crítico de Popper; deja de interesar la objetividad individualmente asumida y se da curso a la intersubjetividad, deja de preocuparse exclusivamente de la verdad y se abre la posibilidad de la consulta y del contraste.

Con la epistemología se abre el campo de la Aclaración de la“validez”, surgen las “normas de validez” y la “pertinencia social” del conocimiento.

Según Piaget: La epistemología es la teoría del conocimiento válido e incluso, si el conocimiento no es una un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez superior.

FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA
Se hace referencia a la epistemia para hablar de “estados del conocimiento”, con la expresión epistemología hacemos relación a la “dinámica de su producción”; mientras que con la mención de lógica nos referimos a las “formas de dar validez y coherencia” tanto a las producciones como a los procesos en que estos se alcanzan o se consolidan.

La gnoseología y la epistemología
La gnoseología interroga sobre la posibilidad del conocimiento (interrogante metafísico sobre el conocimiento), mientras que en la epistemología se busca fundamentarlo o darle alternativas para su realización cada vez más certera o fiable (tiende a centrar sus consideraciones en la comprensión que cabe desarrollar desde el interior de una ciencia).

La GNOSEOLOGÍA
Se dedica de manera fundamental a investigar sobre preguntas tales como:
- ¿Bajo qué condiciones se produce el conocimiento en el sujeto? O, ¿Cuál es la relación sujeto objeto que produce conocimiento?
- En efecto. ¿es posible afirmar que ‘existe’ o se da el conocimiento como una realidad de la experiencia humana?
- ¿Hay unas reglas para juzgar el carácter de verdadero o falso, atribuible a un determinado conocimiento?

La EPISTEMOLOGÍA
En ella nos dirigimos a otros cuestionamientos:
- ¿Cuál es el objeto de investigación sobre el que ‘versa’ o en el que se detiene una ciencia especifica?
- ¿De qué método se vale una disciplina del conocimiento determinada para dar curso a sus investigaciones sobre un objeto previamente delimitado?
- ¿Cómo logra –una ciencia o una disciplina del conocimiento- dar validez social a los hallazgos que obtiene, sobre un objeto particular de investigación y mediante un determinado método, para articularse en la práctica social e histórica?

La epistemología como lógica de la producción de conocimientos

En la modernidad aparece de hecho dos intenciones epistemológicas distintas: en el año 1628 se tiene una epistemología general del conocimiento y 1781 se ven estudios epistemológicos desarrollados bajo la pretensión de fundamentar una reflexión en el interior mismo de la ciencia. En realidad Descartes y Kant se ubicarían temáticamente dentro de la filosofía como gnoseología, es decir más que epistemología en conocimiento general de la naturaleza sea él o no científico. 

LA EPISTEMOLOGÍA COMO FUNCIÓN FILOSÓFICA 
Analiza lo científico, valido y riguroso de la ciencia que luego será incorporado como válido en la práctica humana.
Se toma la epistemología como función Filosófica y Critica.

Función Filosófica

EPISTEMOLOGÍA COMO FUNCIÓN INTRACIENTÍFICA
Es cuando una disciplina declara para sí misma que es SER CIENCIA.
Se establece los criterios: Apriori, Facto o posteriori, Fortriori
Resuelve: Qué estudia?, lo metódico y la cuestión de interés

LA EPISTEMOLOGÍA COMO ESTUDIO DEL MÉTODO
Aristóteles sostiene la idea de la deducción dogmática, es un procedimiento mediante el cual se desarrolla la reflexión. En la edad media la ciencia se reduce al procedimiento.
Hoy día empleamos supuestos y principios en el conocimiento; estos a grandes rasgos tienen dos alternativas: dogmático sin fundamentos, y el desarrollo de una actitud crítica.

CONCEPTO DEL METODO
El concepto proviene del griego methodos (camino o vía), que permite:
• Alcanzar un objetivo fiable y el análisis epistemológico. 
• Minimizar la subjetividad, privilegiando y substancializando la especificidad de la comprensión.
Zubiri, enmarca el método en el contexto gnoseológico con la interrogante ¿cómo el ser del conocimiento permite el acceso al ser de las cosas? O ¿cómo el ser de las cosas es captado por el ser del conocimiento?
• Surge la cuestionante: comprensión y captar, 
1ra línea de comprensión, el sujeto construye su forma de vivir en la realidad
2da línea de comprensión, el sujeto es un receptor de su entorno.

EL MÉTODO COMO CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO POR UNA SUBJETIVIDAD CONSTITUYENTE

La interrogante que guia en esta tarea es cómo el hombre designa el mundo y sus conocimientos, ahí surge la preocupación por el método, como centro de consideraciones epistemológicas, en el cuestionamiento a la observación.
• Bacon buscaba la construcción del conocimiento, sostenía que no basta la retórica y la lógica, sino, instrumentos que permitan estructurar la forma metodológica, coleccionar hechos positivos, negativos, definir grados de comparación, de exclusión y de separacion en los análisis.
• El método, permite al sujeto a reconocer lo dado y explicar la experiencia vivida en un mundo cultural.
• El conocimiento más parece una tarea de encubrimiento o recubrimiento que descubrimiento de lo real, a este encubrimiento se llama mundo. El sujeto no puede estar convencido de que sus vivencias sean las únicas, sino, que recurre a la homogeneización de experiencias para reconocer la objetividad frente a la subjetividad.
• El sujeto tiene la tarea de significar lo dado mediante la facticidad, un objeto estudiado se convierte con significado desde la subjetividad vivida, el conocimiento es la pura nada epistemológicamente con ausencia de significatividad.
• Con el método el sujeto procede a la realización del objeto, para que posteriormente sea aceptado como objetividad.
• El método es el instrumento que permite aclarar el proceso vivenciado en la subjetividad, permite consolidar el conocimiento y racionalizar la cotidianidad.



Reflexión final

Planteado este breve panorama de la Epistemología estamos en posibilidad de iniciar un estudio metodologico que sea productivo, esto quiere decir que permita la construcción de conocimiento eliminando prejuicios y entrando al mundo de la lógica y de la racionalidad.

Muchas Gracias


No hay comentarios:

Publicar un comentario